top of page

El Instituto Provincial de Rehabilitación Integral, Dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio que está Dirigido por el Dr. Luis Martínez, de Santiago del Estero, cuenta con una breve reseña histórica. 


Allá por el año 1.955 el temor por el contagio del virus obligó a suspender el inicio de clases. A comienzos del año siguiente comenzaron a tomarse, con mayor atención algunas medidas preventivas relacionadas con la higiene. Padres y madres apelaban a recursos caseros, como las bolsitas de alcanfor colgadas de los cuellos de los chicos o vahos con agua de eucaliptos. Ante la aparición de nuevos casos, a partir de marzo de 1956, se formaron en Santiago del Estero brigadas dirigidas por las asociaciones vecinales, con el propósito de realizar tareas de desinfección domiciliaria de veredas, calzadas, limpieza y quema de basuras.

 
La población respondía con sentido cabal frente a la epidemia, mientras el obispo disponía rogativas y colectas. Si bien el brote se estabilizó en el invierno de 1956 con los primeros fríos, la epidemia continuaba ya que todavía no se había comenzado a aplicar la primera vacuna, descubierta por el médico estadounidense, Jonas Salk, luego mejorada y transformada en vacuna oral por Albert Sabin. 


A raíz de la enfermedad comenzó a plantearse la necesidad de conformar una Comisión de Lucha contra la Parálisis Infantil, con la idea de organizar un Instituto de Rehabilitación del Lisiado para la recuperación de los afectados por la poliomielitis y también para los que hubiesen sufrido accidentes de trabajo, de tránsito, males espásticos, etc. La Provincia era una de las primeras en plantarse esta iniciativa, que, si bien era privada, contaba con el apoyo del gobierno provincial. 


La comisión, integrada por personas de reconocido prestigio, estaba presidida por: el Dr. José Francisco Luis Castiglione, actuaba como vicepresidente: el Dr. Guido Catella, tesorera: Ángela Billaud de Espeche, secretario: José Maranzano y vocales: el Dr. Carlos Argañaraz, Lola de Sogga, Pilar Torres Tejerizo de Eberlé, Sara Zarbá y Ángela Capovilla de Reto. 

El motor fue sin dudas, el Dr. José Francisco Luis Castiglione quien, junto con los integrantes de la comisión, comenzó una colecta de fondos para habilitar el Instituto. Durante la primera mitad del año trabajaron febrilmente y con los aportes de la comunidad, asociaciones y gobierno, consiguieron finalmente inaugurar el Instituto de Rehabilitación del Lisiado el 31 de agosto de 1956, en el edificio de la Casa Cuna, sobre calle 24 de Septiembre. 

Pronto empezó a funcionar la institución con médicos de reconocido prestigio: el primer Director fue el Especialista en Traumatología, Dr. David Lugones, y Hernán Cortez, cirujano, Humberto Lugones, y César Jiménez. Un entusiasta y unificado equipo de trabajo completaba la primera planta del Instituto del Lisiado: Elsa Alonso, Elsa Curtet, Prof. Celia Bignau, Prof. Norma Giuliano de Fares, Margarita Tahan, Prof. Santos Cuba, Anita Di Lullo, Azucena del Valle Castillo, Elba Atía y la Prof. Estela Uriarte Murillo. Se trataba, la mayoría de gente joven movilizada por el espíritu de colaboración y entrega, quienes Ad Honórem colaboraban con la tarea de la naciente institución. 

Detectada la enfermedad, los pacientes eran derivados al hospital Independencia, único centro en la provincia que contaba con pulmotor, conocido como ‘pulmón de acero’. Pasado el período agudo, eran asistidos en el Instituto mediante métodos convencionales de la época: hidroterapia en la pileta de Hubbar -en donde se los descontracturaba con agua caliente y masajes- y tratamiento diario de kinesiología. Como en el medio no había, por entonces, kinesiólogos titulados, los jóvenes integrantes del plantel -flamantes profesores titulados de Educación Física- se capacitaron en cursos intensivos realizados por Alpi en Santiago el Estero y en las ciudades de Tucumán y Buenos Aires, Colaboraban también las áreas psicopedagógicas -a cargo de Ahída Butazzoni, asesora de la comisión central-, enfermería, con enfermeras formadas en la Cruz Roja, secretaría y servicios. La premisa que los unía era la entrega de todos, en forma conjunta, para una recuperación rápida y efectiva de los enfermos que pasaban por la Institución. 

Cabe subrayar entonces que el “Instituto del Lisiado”, se creó en el año 1.956, como una forma de paliar las secuelas que había provocado en toda la población el flagelo de la poliomielitis. 

Este fue el origen del actual Instituto Provincial de Rehabilitación Integral, que funcionó Sito en calle 24 de Septiembre Nº 446 /448 de nuestra ciudad. En el presente atiende a más de 4.700 pacientes mensuales de todo el territorio provincial. 

El I.P.R.I estuvo dirigido durante 30  años por  el  Dr. Jorge  Eduardo  Ábalos,  él  cuál se  Jubiló en  Junio del  2.015 pasando  a  ocupar la Dirección  del I.P.R.I  el Lic. Miguel  Ángel  Carabajal  Yocca.  

 
El Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, Dr. Gerardo Zamora el  15 de Noviembre del 2.013 fue quién plasmo la re apertura del I.P.R.I; en  compañía de su esposa la Dra. Claudia Ledesma Abdala de Zamora; el Jefe de Gabinete de Nación, Lic. Juan Manuel Abal Medina; y los ministros de Educación, Prof. Alberto Sileoni; de Salud, Dr. Juan Manzur; y de Seguridad, Dr. Arturo Puricelli; y el Secretario de Industria, Ing. Gabriel Rando, inauguró el nuevo y moderno edificio del Instituto Provincial de Rehabilitación (IPRI) y la Escuela de Educación Especial Nº 236, obra realizada por la Dirección de Planeamiento, organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Provincia.


Participaron además de la ceremonia, el Vicegobernador Dr. Ángel Niccolai; el Jefe de Gabinete, Elías Suárez; los ministros de Educación, Dra. Mariela Nassif; de Gobierno; José Emilio Neder; de Salud, Dr. Luis Martínez; de Justicia, Dr. Ricardo Daives; de Obras y Servicios Públicos, Arq. Argentino Cambrini; y de Economía, CPN Atilio Chara, entre otros funcionarios y legisladores provinciales y nacionales, quienes fueron recibidos por el Director del IPRI, Dr. Jorge Eduardo Ábalos y la Directora de la Escuela Hellen Keller, Prof. María Cristina Fernández.
Tras el arribo al nuevo edificio, se procedió al tradicional corte de cintas y descubrimiento de placas recordatorias con lo que se dejó formalmente inaugurada la sede del IPRI y de la Escuela Hellen Keller. Luego realizaron una recorrida por las instalaciones, en donde recibieron información sobre sus características edilicias y de servicios a la comunidad.

Indicaron que es una edificación moderna de cuatro niveles. En el subsuelo está previsto para la llegada de ambulancias y la guardia: En la Planta baja, con un gran hall central donde se encuentra la Escuela Especial para niños “Hellen Keller”, compuesta de seis aulas con sus respectivos sanitarios, gabinetes de psicopedagogía, psicología, reeducación vocal y una gran cocina comedor.

Actualmente Santiago del Estero  está siendo  Gobernada por  la Excelentísima Gobernadora Dra. Claudia Ledesma Abdala de Zamora,  quién  pone todo su  énfasis  por  los más desprotegidos de  la Sociedad; sobre la Rehabilitación; la Discapacidad y sobre todo la Inclusión de las personas que  posean Discapacidad.  

El IPRI propiamente dicho cuanta con seis consultorios, cuatro de fisiología, tres de psicopedagogía, tres de fonoaudiología, sala de marcha con una pileta climatizada terapéutica, sanitarios para discapacitados y públicos.

En el primer piso en una zona A de albergue con siete dormitorios con sus baños privados, sala de curaciones, enfermería y sala de estar. Mientras que en la zona B, hay ocho consultorios médicos, farmacia, laboratorios, odontología, terapia ocupacional, prensa y difusión, sala de Rayos X y biblioteca.


También posee una pileta terapéutica para niños, sanitarios, terapia física, psicomotriz y grupal, cámara Hessel y sanitarios para personal y discapacitados.

El edificio posee dos ascensores, escaleras y rampas de circulación que llevan a una azotea terapéutica y a un moderno auditorio con todas las instalaciones y requerimientos que allí lo demanden.

El cuarto y último nivel es la terraza terapéutica y jardinería. Todos los niveles cuentan con climatizadores frío
– calor, agua fría y caliente.


El IPRI ofrece su atención de manera totalmente gratuita, a todos los santiagueños, y se destaca por el excelente nivel humano y la constante actualización científica que realizan los numerosos profesionales que ofrecen sus servicios en las diversas y variadas ramas de la medicina y de la Educación para la Salud.


Asimismo, cuenta, gracias a la C. N. D. I. S (Comisión Nacional para la Discapacidad, Dependiente del Ministerio de Salud de la Nación) con una nueva Combi, vehículo que se utiliza para el traslado de pacientes de bajos recursos que viven en zonas periféricas de nuestra Provincia; y para el transporte del Equipo Interdisciplinario de jóvenes profesionales que concurrirían periódicamente a realizar viajes al interior para asistir a quienes no tienen la posibilidad de concurrir al Establecimiento en una forma periódica. 

 

RESEÑA HISTÓRICA

DEL INSTITUTO PROVINCIAL

DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

bottom of page